Una pincelada arquitectónica del Duc in Altum

Mayo 22, 2024
|
Rodolfo de la Garza, Arquitecto
Home
Journal
Una pincelada arquitectónica del Duc in Altum

Si van a Tierra Santa no dejen de visitar la iglesia Duc in Altum en Magdala.

La iglesia Duc in Altum (rema mar adentro), en Magdala, en un inicio fue concebida con un estilo bizantino: paredes altas forradas con piedra, techos con teja formada con líneas rectas y fachadas altas. Después de ver las regulaciones para los permisos de construcción, y dado que no se podía construir nada mayor a 7.2 metros de altura, para no poner un edificio que desentonara con la naturaleza del lugar, se decidió modificar el diseño y así convertirlo en una iglesia con un atractivo estilo contemporáneo, conservando el diseño original en planta (visto desde arriba) con la misma forma y funcionalidad: dos atrios, uno exterior y otro interior de forma octagonal al que llamamos de las mujeres, cuatro capillas en sus lados y una capilla principal.

El atrio de las mujeres cuenta con un baptisterio al centro y con 8 columnas que rodean ese espacio interior. Las columnas son de piedra y están dedicadas a las mujeres, cada una tiene el nombre de una mujer del evangelio, excepto una que no lleva ningún nombre porque representa a todas y a cada una de las mujeres del mundo. Están ligadas por una cenefa de mosaicos en el piso que es igual a la que se encontró en el suelo de la sinagoga de Magdala, y soportan una cúpula que pintó la artista María Jesús Ortiz con las manos orantes de la Virgen de Guadalupe. Está bordeada por una viga con una leyenda en latín.  

Cada una de las cuatro capillas tiene mosaicos en su ábside con temas de los hechos de la vida de Jesús acaecidos alrededor del Mar de Galilea: «Jesús expulsando a los 7 demonios de María Magdalena», «Jesús caminando sobre las aguas» -tomando a Pedro del brazo-, «Jesús resucitando a la hija de Jairo» y «Jesús llamando a los primeros apóstoles».

La capilla principal está situada inmediatamente después del atrio de las mujeres.  Al fondo se encuentra el altar en forma de barca, con un arco de vidrio detrás, donde la vista se pierde en el Mar de Galilea.  Por fuera, un espejo de agua que, junto con el mármol que simula agua sobre el que está el altar, forman una unión con el mar como si se hubiera traído la barca a la iglesia, y evoca a aquélla de hace dos mil años, a la que se rinde homenaje, que navega y que permite predicar, además de integrar el púlpito y el sagrario en esa unidad. A los lados de la capilla principal hay 12 columnas, seis de cada lado, cada una con un apóstol como pilares de la Iglesia.

La Capilla del Encuentro está en el nivel inferior. Tiene forma de una sinagoga y es ecuménica e interreligiosa, ya que ahí pueden ir a rezar judíos, cristianos, musulmanes, en fin, cualquier persona que crea en Dios. Lo más interesante de esta capilla es que en las ruinas de Magdala encontramos la plaza del mercado, justo debajo del Duc in Altum. Las piedras con las que estaba hecha esa plaza del siglo I se documentaron y se conservaron. Cuando se construyó la Capilla del Encuentro, las colocamos de nuevo conservando, en la medida de lo posible, su posición original. Toda esta zona se agregó al proyecto, pues se encontraron las ruinas en el curso de la construcción.

Si van a Tierra Santa no dejen de visitar la iglesia Duc in Altum en Magdala. Por más que les platique no es suficiente, la experiencia de visitarla personalmente es extraordinaria.