VISÍTANOS
Parque Arqueológico​

Al pensar en Galilea bíblica, nuestras mentes crean imágenes de pescadores en sus barcas, de ciudades judías a la orilla de un lago, soldados romanos y multitudes que acuden a escuchar las palabras de un humilde rabino de Nazaret. Su nombre era Jesús.​

Las huellas de Jesús pueden ser trazadas a través de toda Galilea. Fue ahí donde Jesús estableció su residencia, llamó a sus primeros discípulos y realizó muchos de los milagros que nos cuenta el Evangelio.​

Lugar de encuentro de la historia judía y cristiana​

La antigua ciudad de Magdala se estableció en el periodo helenístico, convirtiéndose en un próspero lugar pesquero en el tiempo que los romanos invadieron Galilea en el año 67 d.C. Ubicada en las orillas del Mar de Galilea, a lo largo de la mayor ruta comercial de la época, la Vía Maris, y en el camino entre Nazaret y Cafarnaúm; Magdala era una ciudad próspera llena de pescadores y comerciantes.

Se descubrió providencialmente en el año 2009 y los hallazgos arqueológicos indican la presencia de una comunidad judía conservadora en Magdala. Esto se evidencia en su sinagoga del primer siglo, una de siete en el mundo y la más preservada; además de la Piedra de Magdala, un descubrimiento que muchos arqueólogos llaman “el más significativo en los últimos 50 años”.

Allí fue donde Jesús enseñó a las multitudes y curó a los enfermos, incluyendo a una mujer que hizo su patria famosa… María Magdalena.

Camina sobre la historia bíblica​ ​

Jesús recorría toda Galilea, enseñando en las sinagogas, anunciando las buenas nuevas del reino, y sanando toda enfermedad y dolencia entre la gente. (Mt. 4:23 )

Información​

Abierto todos los días: 08:00 a.m. – 6:00 p.m.

¡Reserva hoy tu visita! Contáctanos aquí

¿QUÉ VISITAR?
Descubrimientos principales​

En 2009, a solo 30 cm de la superficie, se encontró la sinagoga de Magdala. Es la sinagoga más antigua excavada en Galilea y una de siete sinagogas del siglo primero descubiertas en todo Israel. Monedas escavadas en la sinagoga fechan entre el año 5 – 63 D.C. Una moneda encontrada del año 29 D.C. Nos ayuda a imaginarnos a Jesús enseñando en las sinagogas durante su vida pública. (Mt 4,23, Mk 1,39).​

Los mosaicos y frescos encontrados en la sinagoga revelan la influencia grecorromana en el periodo Herodiano. La sinagoga se ha conservado en muy buen estado y su estructura incluye una sala de ingreso que debió servir como escuela (Bet Midrash) y una habitación donde se conservaban los rollos de la Torá (Aaron Kodesh). En el centro de la sinagoga se encontraba la Piedra de Magdala.​

Camina donde Jesús enseñó​

Con solo el 10% de la arqueología excavada, la ciudad natal de María Magdalena le da la oportunidad a los peregrinos de caminar donde Jesús enseñó y de conectarse con la vida del primer siglo de los seguidores de Jesús.

 

El proyecto arqueológico está a cargo de la Universidad Anáhuac México Sur en cooperación con la Universidad Nacional Autónoma de México y la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Datos de interés

  • Es la sinagoga más antigua excavada en Galilea
  • La sinagoga es una de las siete sinagogas del siglo primero descubiertas en todo Israel
  • Monedas escavadas en la sinagoga fechan entre el año 5 – 63 D.C.​
  • La sinagoga está adornada con mosaicos y frescos de colores​

Uno de los hallazgos arqueológicos más recientes descubiertos en la Tierra Santa es la Piedra de Magdala. Este es un hallazgo que podrá ayudar a los académicos a tener una visión más completa del judaísmo del siglo primero. La Piedra de Magdala es probablemente la primera representación artística del Segundo Templo. ​

Al frente de la piedra, está esculpida la imagen más antigua de la menorá de siete brazos del Segundo Templo. Este es un descubrimiento que ha producido mucho interés entre los arqueólogos.

​ En los lados laterales está grabado un edifico con columnas y arcos en un diseño 3D para crear la ilusión de estar dentro del Templo.

​ La parte posterior de la piedra muestra una estructura con columnas, dos ruedas y unas formas geométricas que ilustran fuego. Se cree que representa el Sancta Sanctórum. ​

De gran importancia a la vez para los académicos estudiando la piedra es la gran roseta que se encuentra en la parte superior. Está consiste de seis pétalos rodeada de otros seis idénticos. El significado simbólico de la roseta no ha sido establecido en este momento pero el número doce puede relacionarse a una variedad de tradiciones bíblicas y su prominencia en la piedra indica su valor.​

La piedra está grabada con otros detalles y símbolos decorativos que están relacionados a la estructura del Templo y de objetos ceremoniales judíos que quizás podrán resolver misterios que han confundido a los arqueólogos.​

El proyecto arqueológico está a cargo de la Universidad Anáhuac México Sur en cooperación con la Universidad Nacional Autónoma de México y la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Datos de interés

  • Es probablemente la primera representación artística del Segundo Templo​
  • Contiene, esculpida, la imagen más antigua de la menorá de siete brazos del Segundo Templo​
  • Se encontró en el centro de la sinagoga de Magdala​

Magdala era, claramente, una ciudad influyente y próspera en su momento, como se puede apreciar por algunas de sus estructuras decoradas que se han encontrado. Varias de estas, ubicadas en una calle al sur de la sinagoga, han sido identificados como mansiones y eran probablemente de los comerciantes ricos de Magdala.​ Estas mansiones estaban pavimentadas con pisos de artísticos mosaicos que aún se encuentran ahí.

Otra característica impresionante de la ciudad son los cuatro mikvaot que son, hasta el día de hoy, los más antiguos descubiertos y que se alimentan por sus propios manantiales. La plomería sofisticada de estos mikvaot es una prueba más de que Magdala estaba a la vanguardia del comercio y la cultura regional en el siglo primero.​ En el mismo complejo se encuentra una habitación con un mosaico en el piso, con un patrón similar al que se encuentra en la sinagoga.​

El proyecto arqueológico está a cargo de la Universidad Anáhuac México Sur en cooperación con la Universidad Nacional Autónoma de México y la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Datos de interés

  • Varias estructuras han sido identificadas como mansiones​
  • Se encuentran cuatro mikvaot que se alimentan por sus propios manantiales
  • Los mikvaot siguen funcionando hoy en día​

En su tiempo, Magdala era una ciudad prominente sobre las rutas del comercio que rodeaban Galilea. Esto se refleja por el diseño tan desarrollado y extenso de su mercado. Una de las calles centrales de Magdala se encuentra flanqueada en su lado oriental por tiendas que hubieran vendido desde cerámica hasta productos de madera, vegetales o frutas frescas.

La importancia de la industria de la pesca de Magdala es evidente a través de estas tiendas que contienen pequeñas piscinas de diversos tamaños diseñadas para preservar la pesca del día y mostrarla a los clientes. Uno de los hallazgos mas impresionantes en el mercado es el avanzado sistema de “tuberías” que conectaba a las tiendas y proveía acceso a agua fresca. Este sistema, el cual era una maravilla hace dos mil años, es todavía más impresionante ya que todavía funciona hoy en día.​

El proyecto arqueológico está a cargo de la Universidad Anáhuac México Sur en cooperación con la Universidad Nacional Autónoma de México y la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Datos de interés

  • Las tiendas contienen pequeñas piscinas de diversos tamaños diseñadas para preservar la pesca del día y mostrarla a los clientes​
  • Se encontró un avanzado sistema de “tuberías” que conectaba a las tiendas y proveía acceso a agua fresca

La rica industria de pesca de Magdala hubiera requerido un espacio grande para el almacenamiento. Los arqueólogos encontraron justo a la orilla de la ciudad los restos de un gran almacén al lado de un largo muelle de piedra que ahora se encuentra sobre tierra, pero que, hace dos mil años, estaría a las orillas del Mar de Galilea. En el sótano de este almacén, el cual está divido en secciones, se han encontrado varios recipientes de cerámica para el almacenamiento de pescado, especies y aceites.​

El proyecto arqueológico está a cargo de la Universidad Anáhuac México Sur en cooperación con la Universidad Nacional Autónoma de México y la Autoridad de Antigüedades de Israel.

ÚNETE A LA FAMILIA DE MAGDALA
Involúcrate

Apoya a Magdala en su misión y su visión a través de la Familia de Magdala. ¡Cualquiera puede unirse y participar de diferentes maneras! El futuro de Magdala es verdaderamente emocionante, pero necesitamos de tu ayuda para que se haga realidad.​

VISÍTANOS

Ubicada en las orillas del Mar de Galilea, Magdala es el lugar de encuentro de la historia judía y cristiana, y ciudad natal de María Magdalena.

Más información

DONACIONES

El futuro de Magdala es verdaderamente emocionante, pero necesitamos de tu ayuda para que se haga realidad.

Donar

TIENDA ONLINE

¡Comparte tus memorias de Magdala adquiriendo nuestros productos! Todas las compras benefician nustros futuros proyectos.

Ir a la tienda

VOLUNTARIADO

¡Vive la experiencia de Magdala de una manera diferente!

Más información